Próximo evento Internacional Data

Exportación agrícola en LATAM 2025 – productos líderes por país

Exportación agrícola en LATAM: ¿Qué productos lideran en 2025 en México, Perú, Colombia y Ecuador?

Conoce los productos agrícolas que liderarán las exportaciones en 2025 desde México, Perú, Colombia y Ecuador, basados en datos reales y análisis de mercados clave como Estados Unidos, China y Europa.

Tabla de contenidos

La exportación agrícola forma parte de las bases fundamentales de la  economía de América Latina y promete seguir en auge. Este 2025, países de la región como México, Chile, Perú, Colombia y Ecuador acumulan en su oferta productos agroindustriales importantes que han logrado posicionarse en mercados internacionales.  

Gracias a la plataforma de D-Comex es posible identificar los actores, destinos, la estacionalidad según el tiempo requerido y las oportunidades estratégicas que ayuden a mejorar a tomar decisiones estratégicas.

A continuación, esta nota responde a sub consultas específicas respecto a la exportación agrícola aplicando un análisis basado en datos reales y se detalla los beneficios de emplear D-Comex en cada caso. 

México: Mango y aguacate dominan la demanda internacional

México se  ha mantenido como un referente en cuanto a las exportaciones agrícolas en el resto del mundo. En el año 2025, dos de sus frutas más representativas , el aguacate y el mango, continúan predominando en los gustos de los mercados internacionales. Siguiendo datos de D-Comex, el mango , bajo la fracción arancelaria 08045001 , tuvo un valor FOB acumulado en los primeros meses del año que sobrepasa los US $ 26 millones , por su parte , el aguacate con la fracción arancelaria 08044001 tuvo un valor superior a los US$ 40 millones, con envíos bastante dinámicos entre febrero y marzo.                          

Este escenario representa una ventaja diferencial debido a que dispone de una sólida estructura logística y empresas con una eficiente respuesta operativa para hacer frente a los retos del sector.  

Gráfico de exportación agrícola de mangos por aduana en México
Exportación agrícola de mango: volumen exportado por cada aduana durante el último año.

En esta gráfica se muestra el valor FOB del mango mexicano exportado durante el 2025, distribuido por dos principales aduanas claves: Nueva Laredo y Manzanillo. El total acumulado de valor FOB supera los US $26 millones.

Asimismo, con la plataforma de Datasur se identifica a los actores y las rutas de destino que se tiene para la exportación del mango mexicano.  

– Partida arancelaria mango: 08045001
– Principales empresas: Empaque Don Jorge, San Lucio Mango, Grupo GRIMSA.
– Destinos principales: Estados Unidos, Canadá, Países Bajos.

Perú: El arándano mantiene su liderazgo con picos bien definidos

El arándano dejó de ser una fruta con un crecimiento potencial, a convertirse en un producto  destacado y es uno de los pilares más importantes de la agroexportación peruana. Su estacionalidad  influenciada a momentos de alta demanda global, hace que este producto sea un cultivo atractivo y estratégico para el exportador. 

Valor mensual exportación agrícola de arándano peruano
Exportación agrícola de arándano peruano durante el 2025.

Esta visualización señala el comportamiento estacional del arándano durante el 2025, donde se registró un pico importante para septiembre (US $165 millones), por delante de octubre (US $145 millones) y tuvo un breve descenso en noviembre (US $115 millones). Con esta tendencia durante los meses descritos es posible planificar exportaciones estratégicas y optimizar la parte logística en función a la demanda del mercado internacional. 

Con D-Comex permite analizar la concentración de envíos en meses clave y revisar a los líderes del sector:

– Partida arancelaria: 08104000
– Valor FOB acumulado a abril: más de US $400 millones.
– Empresas líderes: Hortifrut Perú, Camposol, Agrovision Perú.
– Aduanas clave: Paita, Callao.

Colombia: El azúcar de caña gana protagonismo en nuevos destinos

El azúcar de caña surge como un actor clave en medio de un contexto donde Colombia apunta a consolidarse en productos agrícolas no tradicionales. Este producto debido a su estabilidad en su producción y a la diversificación de mercados, se integra a nuevos destinos internacionales, generando  ingresos sostenidos durante todo el año

Destinos exportación agrícola caña de azúcar Colombia 2024‑2025

Este gráfico identifica los mercados más estratégicos del azúcar colombiano y la concentración del comercio en destinos relevantes en comparación con otros de menor participación.  Mediante D-Comex se puede revisar algunos datos claves del azúcar de caña:

  • Partida arancelaria: 1701110000
  • Valor FOB hasta abril: más de US $150 millones.
  • Top destinos: Estados Unidos, España, Italia
  • Principales empresas: Incauca, Mayagüez, Riopaila Castilla.

LEER MÁS: ¿Qué productos peruanos de exportación lideraron en 2024 según D-Comex?

Ecuador: La pitahaya se convierte en una fruta de exportación premium

La pitahaya ecuatoriana se ha consolidado entre los mercados interesados por frutas exóticas. Es una fruta que gracias a su volumen y logística de exportación resulta una oportunidad de crecimiento este año.

En la gráfica se muestra a Estados Unidos tiene gran parte del valor FOB de pitahaya, partiendo desde el periodo de enero 2024 y junio 2025, seguido por España y Hong Kong.  Este escenario evidencia una dependencia hacía solo un mercado principal, lo cual replantea la posibilidad de diversificar oportunidades. 

Con las funciones de D-Comex se puede estudiar las tendencias de mercado y detectar nuevas oportunidades en mercados relevantes como Asia y América del Norte:

– Partida arancelaria: 08109050
– Valor FOB mensual: destaca, enero y febrero.
– Empresas clave: Ecofrut, Terrafrut, Tropifrutas.
– Aduanas de salida: Guayaquil, Quito.

Estacionalidad de exportaciones agrícolas en 2025

Para hacer la planificación a nivel logístico y comercial es necesario predecir los altos picos en el mercado. Por eso, analizar la estacionalidad de los productos permite optimizar cosechas, costos y capitalizar mejores oportunidades comerciales. 

El gráfico presenta los meses picos de exportación por producto agroindustrial en estos cuatro países lo cual señala las oportunidades estratégicas al momento de fijar envíos: enero-febrero en (Ecuador), marzo en mango (México), septiembre – noviembre en arándanos (Perú) y una curva estable en azúcar (Colombia). Con esta data valiosa proporcionada por D-Comex ayuda al exportador a tomar sus precauciones a la hora de optimizar su calendario comercial. 


La plataforma de D-Comex ayuda al exportador a tener una mirada más clara y comparativa para tener una visión de forma clara y comparativa:

– Arándano (Perú): picos en septiembre-noviembre.
– Mango (México): auge en marzo.
– Azúcar (Colombia): regular, con alza en enero-febrero.
– Pitahaya (Ecuador): concentrada en enero-febrero.

¿Cómo ayuda D-Comex a los exportadores agrícolas en LATAM?

En estos tiempos, con  un entorno cada vez más competitivo y dinámico, surge la inteligencia comercial como un gran aliado para asumir los desafíos del mercado exportador.  

La herramienta de D-Comex tiene funciones valiosas como operaciones según por partida arancelaria, destino, empresa o temporada, lo cual contribuye en la creación de estrategias específicas de exportación acorde a cada perfil estudiado en el mercado. 

Al utilizar esta herramienta de Datasur, los usuarios tienen la posibilidad de 

  1. Predecir comportamientos estacionales de cada producto.
  2. Consultar y comparar específicamente partidas arancelarias 
  3. Revisar rankings por empresas exportadoras.
  4. Visualizar valor FOB por destino y aduana.

Exportación agrícola con inteligencia comercial real y accionable

La tendencia demuestra que las exportaciones agrícolas en América Latina seguirán creciendo.  Más allá de los volúmenes FOB, la fórmula se encuentra en utilizar la plataforma de D-Comex para que a partir de esta data se tomen decisiones cada vez más estratégicas y con enfoque regional.
¿Quieres conocer cómo tu empresa puede optimizar sus exportaciones agrícolas? Solicita acceso a D-Comex