En el competitivo mundo de la importación de cosméticos, la rivalidad no solo se vive en las pasarelas o redes sociales, también se libra en las aduanas y estadísticas de comercio exterior. Colombia y Chile, dos economías con consumidores cada vez más exigentes, compiten por liderar la importación de cosméticos de alta gama en Sudamérica.
Con los datos obtenidos desde Datasur.com, a través de su plataforma D-COMEX, se estructuró el siguiente análisis con el objetivo de poner en valor cómo la inteligencia comercial y el análisis de datos permiten identificar oportunidades reales dentro del mercado de cosméticos de alta gama en Sudamérica. La actual “guerra de la belleza andina” tiene dos protagonistas claros —Colombia y Chile— y su rivalidad va mucho más allá del marketing: hoy se libra en los indicadores de comercio exterior y en la capacidad de anticiparse a lo que exige el consumidor moderno.
Un Análisis Comparativo de los Modelos de importación de cosméticos
De acuerdo con los registros de importación analizados, el diferencial no está únicamente en las cantidades, sino en qué tipo de cosméticos se importan y cuánto está dispuesto a pagar cada mercado por ellos.
Gráfico de tendencias de importaciones de labial en valor CIF
Chile vs Colombia
Fuente: D- Comex de Datasur.com
Valor sobre volumen: el nuevo criterio de liderazgo
Históricamente, Colombia ha sido reconocido por su alta participación en el volumen de importaciones de cosméticos, especialmente en productos de uso masivo. Sin embargo, al incorporar el valor CIF —que permite medir el precio real de los productos importados—, Chile pasa a liderar con claridad, reflejando una mayor apetencia por marcas internacionales de alta gama.
El gasto per cápita en cosméticos en Chile es uno de los más altos de toda la región, lo que confirma una clara prioridad del consumidor chileno por la calidad, la innovación y el posicionamiento de marca.
Gráfico de importadores de labial en valor CIF
Fuente: D- Comex de Datasur.com
El labial ( arancelario 33041000) como termómetro de tendencia código.
Entre todas las subpartidas del sector belleza, los labiales destacan como categoría sensible a la moda digital, a los ciclos de las redes sociales y a la estacionalidad.
Los datos de Datasur.com /D-COMEX lo demuestran:
- Colombia importa una cantidad mayor de labiales orientados a un rango medio de precios, con fuerte presencia de marcas regionales y latinoamericanas.
- Chile, en cambio, se focaliza en importar volúmenes más bajos pero con un precio medio por unidad significativamente superior, apostando por líneas premium, cruelty-free y series limitadas.
En términos de estrategia, un mismo producto cosmético puede tener dos comportamientos de mercado completamente distintos dependiendo del país de destino.
Regulación sanitaria: un factor que impacta la competitividad
En comercio exterior, el tiempo es competitivo; por eso resulta estratégico evaluar la Notificación Sanitaria Obligatoria (NSO) en ambos países:
País | Organismo | Plazo estimado | Costo | Observación |
Colombia | INVIMA | 30–60 días | Medio | Proceso más extenso y documental |
Chile | ISP | 15–30 días | Alto | Tramitación más rápida y trazable |
Para categorías altamente ligadas a tendencias, como maquillaje (y particularmente labiales), la rapidez del ISP chileno se traduce en una ventaja competitiva, incluso si el costo del trámite es más elevado. En cambio, el esquema colombiano permite escalar volúmenes a menor costo regulatorio.
Rentabilidad: ¿dónde es más conveniente vender?
- Colombia es ideal para marcas que buscan volumen, rápida masificación y una base de consumidores cada vez más amplia.
- Chile se posiciona como plataforma natural para productos de alto margen, construcción de marca y testeos de líneas premium.
En ambos casos, la información de D-COMEX muestra que la categoría de maquillaje seguirá en expansión durante los próximos 18–24 meses, especialmente en subproductos como labiales, delineadores y bases de alta cobertura.
Colombia y Chile: Dos Líderes, Dos Modelos de Éxito Con base en el análisis de los datos de Datasur.com / Plataforma D-COMEX, queda claro que Colombia lidera en volumen y Chile domina en valor. No existe un único ganador; más bien, dos modelos perfectamente complementarios que las empresas exportadoras pueden aprovechar si segmentan correctamente su estrategia.
En el mundo del comercio exterior —y especialmente en la industria cosmética— no gana quien llega primero, sino quien entiende mejor a su mercado.