Powered by Smartsupp
Arándanos de Perú

Superfoods en la Cima del Mundo: Arándanos de Perú vs. Chile, ¿Quién Gana la Carrera por el Mercado Asiático?

El auge de los superfoods ha transformado la dieta global en la última década. Entre ellos, el arándano —la “joya azul” de la agricultura moderna— se ha convertido en símbolo de salud, innovación y competitividad comercial. En este escenario, los Arándanos de Perú y Chile libran una batalla estratégica por

Tabla de contenidos

El auge de los superfoods ha transformado la dieta global en la última década. Entre ellos, el arándano —la “joya azul” de la agricultura moderna— se ha convertido en símbolo de salud, innovación y competitividad comercial. En este escenario, los Arándanos de Perú y Chile libran una batalla estratégica por dominar el mercado más codiciado: Asia, con China a la cabeza.

Los datos que alimentan este análisis fueron obtenidos y procesados a través de la plataforma de inteligencia comercial D-COMEX de Datasur.com, que permite identificar tendencias de exportación, valores y oportunidades estratégicas en tiempo real.

Perú: el nuevo rey del arándano

En menos de una década, Perú ha logrado lo que parecía impensado: convertirse en el principal exportador mundial de arándanos frescos (código arancelario 0810.40), desplazando a Chile de un liderazgo que ostentó por años.

El éxito peruano no es casualidad. Se debe a una combinación de factores estratégicos:

  • Introducción de nuevas variedades que se adaptan mejor a los suelos y al clima costero.
  • Una ventana comercial más amplia, que le permite llegar al mercado asiático en momentos en que otros competidores no logran cubrir la demanda.
  • Productividad creciente gracias a la tecnificación agrícola y a inversiones en innovación genética.

Hoy, Perú no solo exporta más volumen, sino que ha consolidado una reputación de confiabilidad en la entrega. Su capacidad de adaptarse a los requerimientos de los consumidores asiáticos lo ha posicionado como un jugador difícil de igualar.

Chile: experiencia, calidad y logística de clase mundial

Aunque desplazado en volumen, Chile mantiene fortalezas clave que lo hacen competitivo. El país cuenta con una larga tradición en la exportación de frutas al Asia, lo que se traduce en una cadena logística sólida y una imagen país consolidada.

Un ejemplo emblemático es el Cherry Express, servicio naviero directo que ha transformado la forma en que las cerezas llegan a China en tiempos récord, asegurando frescura y calidad. Esta experiencia logística se ha replicado para los arándanos, lo que se traduce en menores tiempos de tránsito y en una mejor percepción de calidad por parte del consumidor final.

Además, el arándano chileno es reconocido por su sabor y tamaño, atributos que en el mercado premium chino tienen un valor adicional. Sin embargo, enfrenta un desafío: los costos de producción son más altos que en Perú, lo que presiona su rentabilidad.

El valor FOB: la métrica que marca diferencias

Más allá de quién exporta más volumen, la verdadera competencia está en el valor FOB de exportación hacia China. Según los datos analizados con D-COMEX de Datasur, durante 2024 los envíos chilenos de arándanos alcanzaron valores FOB superiores a los peruanos, impulsados por su posicionamiento como producto premium.

En contraste, Perú mantiene la delantera en volumen y disponibilidad, lo que le asegura contratos de gran escala. De este modo, el mercado asiático observa dos estrategias diferenciadas: Chile refuerza su rol en el segmento de valor, mientras Perú apuesta a la expansión en cantidad y cobertura.

Arándanos de Perú

Fuente: D- Comex de Datasur.com

Arándanos de Perú

Crecimiento de exportaciones en valor FOB PERU Fuente: D- Comex de Datasur.com

Proyecciones hacia 2026: el boom de los berries

El mercado asiático de berries está lejos de saturarse. Proyecciones realizadas con información de Datasur y su plataforma D-COMEX indican que la demanda en China y el sudeste asiático crecerá de manera sostenida hasta 2026, impulsada por el aumento del poder adquisitivo y la preferencia por alimentos saludables.

Tanto Perú como Chile deberán ajustar sus estrategias para no depender exclusivamente de volumen. Los consumidores asiáticos demandan cada vez más productos con certificaciones de sustentabilidad, trazabilidad y narrativas de origen. En ese sentido, el storytelling agrícola y las campañas de marketing digital podrían marcar la diferencia.

Para Chile, el desafío está en mantener competitividad frente a costos crecientes y en ampliar su calendario de oferta. Para Perú, el riesgo es la sobreoferta: producir demasiado podría presionar los valores FOB a la baja, especialmente si otros países como México o Marruecos buscan entrar con fuerza en Asia.

¿Quién ganará la próxima temporada?

La disputa entre Perú y Chile por conquistar el mercado asiático de arándanos no se define únicamente en cifras de exportación. En el futuro inmediato, factores como la capacidad logística, la sustentabilidad de los cultivos y el uso de inteligencia de mercado serán decisivos para inclinar la balanza.

Lo que está claro es que ambos países están redefiniendo el comercio mundial de superfoods, consolidando a Latinoamérica como epicentro de la fruta más codiciada en Asia. Y aunque hoy Perú lidera en volumen y Chile en valor FOB, la carrera está lejos de terminar: la próxima temporada podría traer sorpresas que reconfiguren el mapa de los berries a nivel global.