Powered by Smartsupp
certificaciones para exportar alimentos

Certificaciones para Exportar Alimentos a Europa: Guía 2025

Obtener las certificaciones para exportar alimentos correctas no es simplemente un trámite burocrático; es su pasaporte de entrada a uno de los mercados más lucrativos y exigentes del mundo. Si su meta es posicionar sus productos en las góndolas de Europa, entender este ecosistema de sellos y normativas es el

Tabla de contenidos

Obtener las certificaciones para exportar alimentos correctas no es simplemente un trámite burocrático; es su pasaporte de entrada a uno de los mercados más lucrativos y exigentes del mundo. Si su meta es posicionar sus productos en las góndolas de Europa, entender este ecosistema de sellos y normativas es el primer paso estratégico para el éxito.

Europa: Un Mercado de 1.1 Billones de Euros que Exige Excelencia

Hablemos con claridad: el mercado de alimentos y bebidas de la Unión Europea representa una facturación anual de 1.1 billones de euros, según datos de FoodDrinkEurope. Este es un escenario donde la calidad, la seguridad y la trazabilidad no son negociables. Para los productores de LATAM, esto representa una oportunidad inmensa, pero también un desafío. Los consumidores y, por ende, los grandes distribuidores europeos, no solo compran un producto; compran la confianza que este transmite. Esa confianza se construye sobre la base de una sólida normativa alimentaria UE y certificaciones reconocidas internacionalmente.

El Fundamento: La Ley Alimentaria General de la UE

Antes de sumergirnos en los sellos específicos, es fundamental comprender la filosofía que rige el mercado. Todo se articula en torno al Reglamento (CE) nº 178/2002, conocido como la Ley Alimentaria General. Este marco establece el principio «de la granja a la mesa», asegurando un alto nivel de protección para la salud humana y los intereses del consumidor. Exige trazabilidad total, análisis de riesgos y responsabilidad clara en cada eslabón de la cadena de suministro. Las certificaciones que veremos a continuación son, en esencia, herramientas desarrolladas por la industria para demostrar el cumplimiento sistemático de estos exigentes principios.

Las 3 Certificaciones Indispensables para Abrir Puertas en Europa

Si bien existen múltiples sellos de seguridad alimentaria en Europa, hay tres que destacan por su amplio reconocimiento y demanda por parte de los principales minoristas e importadores. Conocer sus diferencias es clave para definir su estrategia de exportación.

BRCGS: El Estándar Global de Confianza

Originalmente desarrollado por el British Retail Consortium, BRC (ahora BRCGS – Brand Reputation Compliance Global Standards) es uno de los estándares de calidad alimentaria para exportación más respetados. Con más de 30,000 sitios certificados en 130 países, es un requisito común para quienes buscan vender a supermercados del Reino Unido y de toda Europa. Se enfoca en la seguridad, calidad y legalidad de los productos procesados, auditando desde el compromiso de la alta dirección hasta el control de procesos, el personal y la gestión de alérgenos. Es la prueba de que su planta de producción opera bajo los más altos estándares globales.

IFS Food: La Exigencia de los Gigantes de Europa Continental

El International Featured Standard (IFS) nació de la unión de minoristas alemanes y franceses para crear un estándar unificado de auditoría. Si su objetivo son mercados como Alemania, Francia, Italia o España, y quiere proveer a cadenas como Aldi, Lidl o Carrefour, IFS es frecuentemente un requisito no negociable. Aunque comparte muchos principios con BRCGS, IFS a menudo se percibe como más prescriptivo en sus requisitos, con un sistema de puntuación detallado que califica el nivel de cumplimiento de la empresa. Demostrar este nivel de control es una señal inequívoca de seriedad para los compradores europeos, algo que hemos visto de primera mano al analizar el éxito de nuestros clientes en la principal feria de alimentos del continente.

GlobalG.A.P.: La Garantía desde el Campo

A diferencia de BRCGS e IFS que se centran en el procesamiento, GlobalG.A.P. se enfoca en la producción primaria: la finca. Esta certificación de Buenas Prácticas Agrícolas es esencial para los exportadores de frutas, hortalizas y productos de acuicultura. Asegura a los compradores que los alimentos se producen de manera segura y sostenible, minimizando el impacto ambiental y velando por la salud y seguridad de los trabajadores. Con más de 200,000 productores certificados en 135 países, GlobalG.A.P. es el lenguaje común de la confianza en el sector agrícola, validando la calidad de las principales exportaciones agroalimentarias de nuestra región.

Cómo la Inteligencia de Datos Define su Estrategia de Certificación

Ahora, la pregunta del millón: ¿cuál de estas certificaciones necesita usted? Invertir en la certificación equivocada es un error costoso en tiempo y dinero. Aquí es donde la inteligencia de comercio exterior se vuelve su mejor aliada. En lugar de adivinar, necesita datos precisos. Con una herramienta como D-comex de Datasur, usted puede analizar los perfiles de los importadores europeos en su sector específico y descubrir qué certificaciones exigen a sus proveedores actuales. Puede identificar a sus competidores directos de otros países y ver con qué sellos están ingresando al mercado. Esta visibilidad transforma una decisión compleja en un movimiento estratégico basado en evidencia, asegurando que su inversión en certificación apunte directamente al comprador correcto.

3 Pasos Accionables para Iniciar su Proceso

Esta guía de certificaciones agroalimentarias no estaría completa sin un plan de acción. Una vez que ha identificado la certificación adecuada con ayuda de los datos, siga estos pasos:

  • Realice un Diagnóstico de Brechas (Gap Analysis): Contrate a un consultor experto o utilice sus equipos internos para comparar sus procesos actuales contra cada cláusula del estándar elegido. Este análisis le dará una hoja de ruta clara de las áreas que necesitan mejora, desde la infraestructura hasta la capacitación del personal y la documentación.
  • Involucre y Capacite a su Equipo: La seguridad alimentaria es una cultura, no un certificado en la pared. Invierta en la formación de todo su personal, desde la gerencia hasta los operarios de línea. Todos deben entender su rol en el mantenimiento del estándar. Un equipo comprometido es su principal activo durante una auditoría.
  • Seleccione un Organismo Certificador Acreditado: No todas las casas certificadoras son iguales. Investigue y elija un organismo con acreditación reconocida internacionalmente (como UKAS o DAkkS) y con auditores que tengan experiencia comprobada en su sector específico. Pida referencias y compare propuestas.

El Futuro es Verde: El Pacto Verde Europeo y su Impacto

Mirar hacia 2025 y más allá significa entender que los requisitos para exportar a Europa evolucionan. La estrategia «De la Granja a la Mesa» (Farm to Fork), pilar del Pacto Verde Europeo, está redefiniendo las expectativas. Se espera un énfasis creciente en la sostenibilidad, la reducción de pesticidas, el bienestar animal y la transparencia en el etiquetado. Según un estudio de PwC, el 55% de los consumidores europeos está dispuesto a pagar más por productos de empresas con un impacto positivo. Esto significa que certificaciones con componentes de sostenibilidad o sellos adicionales como los orgánicos, serán cada vez más un diferenciador clave para la exportación agrícola de LATAM.

No deje que la complejidad regulatoria frene su expansión. El mercado europeo valora la calidad y está dispuesto a pagar por ella. La clave es demostrarla de forma consistente y creíble. Utilice la inteligencia de datos para entender exactamente qué le piden sus potenciales clientes y construya su estrategia sobre una base sólida de información. Descubra con precisión qué mercados y compradores europeos son ideales para su producto. Solicite una demostración personalizada de D-comex hoy mismo y transforme los datos en su próxima gran oportunidad de exportación.

Más Noticias y Novedades

certificaciones para exportar alimentos

Obtener las certificaciones para exportar alimentos correctas no

embalaje para exportación

Un embalaje para exportación deficiente no es un