Las exportaciones de arándanos experimentaron una transformación histórica durante 2024, consolidando nuevos líderes en el comercio internacional de superfruits. Los datos exclusivos proporcionados por la plataforma Datasur revelan cifras que redefinen el panorama competitivo sudamericano.
Cifras Récord que Marcan la Diferencia: Perú Alcanza los US$1,900 Millones
Según información oficial otorgada por la plataforma de análisis de mercado de Datasur, D-Comex, el pasado 2024 Perú reportó ingresos de un total de 1.900 millones US$ FOB en las exportaciones de arándanos frescos (partida arancelaria 081040). Esta cifra representa sobre un 300% más respecto a lo generado por exportaciones de arándanos en Chile, quien registró 476 millones US$ FOB por ventas al exterior de aquel fruto (aranceles 08104021 y 08104029) el mismo año.
Estos números posicionan definitivamente a Perú como el mayor exportador de arándanos del mundo el 2024, estableciendo un nuevo estándar en el mercado internacional de berries premium.
Desglose Comparativo de Ingresos FOB 2024
La diferencia entre ambos países sudamericanos resulta contundente cuando analizamos las cifras oficiales de comercio exterior. Mientras Perú consolidó su posición dominante con casi dos mil millones de dólares, Chile mantuvo su participación con cerca de quinientos millones, evidenciando estrategias comerciales diferenciadas en el sector frutícola.
Estados Unidos Lidera las Importaciones: Principal Destino para Ambos Países
En cuanto al destino de estas exportaciones de arándanos frescos, Estados Unidos se consolidó como el principal comprador para Chile y Perú el 2024. Los porcentajes de participación revelan la importancia estratégica de este mercado norteamericano para la región.
En el caso de Chile, el país norteamericano representó el 41% de sus ganancias totales por exportaciones de arándanos, mientras que en Perú este porcentaje fue del 55%, demostrando una mayor concentración peruana en el mercado estadounidense.
Países Bajos: Segundo Mercado Estratégico Equilibrado
Esta semejanza en preferencias comerciales se aprecia también en el segundo destino favorito para estas exportaciones. Los Países Bajos le otorgó a Perú el 21% de sus ingresos totales y a Chile el 20% de los suyos, manteniendo una distribución prácticamente equilibrada que refleja la importancia del mercado europeo para ambos exportadores sudamericanos.
La consistencia en estos porcentajes sugiere estrategias de diversificación comercial similares hacia mercados de alto valor adquisitivo.
Liderazgo Empresarial: Hortifrut y Camposol Dominan sus Respectivos Mercados
Respecto a las empresas exportadoras de arándanos en este periodo de análisis, el panorama empresarial muestra líderes claramente definidos en cada país con participaciones significativas en sus mercados nacionales.
Hortifrut fue la principal exportadora dentro de Chile, concentrando un 12% del total de ganancias generadas por el país en el sector de arándanos frescos. Esta participación consolida a la empresa como referente del mercado chileno de berries premium.
En el caso de Perú, esta distinción va a Camposol, representando un 15% del total de ingresos dentro del suyo, superando incluso la concentración porcentual de su contraparte chilena y evidenciando una posición de liderazgo más marcada en el mercado peruano.
Estrategias Empresariales de Concentración de Mercado
La diferencia en los porcentajes de participación (15% vs 12%) sugiere estrategias corporativas distintas y niveles de consolidación empresarial diferenciados entre ambos países en el sector exportador de arándanos.
Crecimiento Paralelo: Chile y Perú Registran Expansión Similar en 2024
Las cifras se equilibran cuando analizamos las tasas de crecimiento interanual. Al comparar los ingresos de 2024 con respecto a los de 2023, ambos países reportan un desarrollo porcentual similar que evidencia la fortaleza del sector en toda la región.
Chile registró un aumento del 16% en sus ingresos por exportaciones de arándanos, mientras que Perú experimentó un alza del 14% comparado con el año anterior, demostrando que ambos mercados mantuvieron dinámicas de crecimiento positivas y sostenidas.
Récords Históricos en el Sector Frutícola Regional 2024
De esta forma, tanto Chile como Perú cierran 2024 con notables crecimientos en sus mercados de arándanos, situación que no se limita exclusivamente a esta superfruit. Ambos países andinos registraron récords históricos de ganancias en sus mercados frutícolas aquel año, con Chile experimentando ganancias de más de 8.200 millones de dólares y Perú más de 12.700 millones, representando crecimientos del 30% y 22% respectivamente respecto al año anterior.
Estos números consolidan a la región andina como potencia mundial en exportación de productos frutícolas premium.
Primer Trimestre 2025: Desafíos en el Arranque del Año
Si bien tanto Chile como Perú lograron cifras históricamente positivas el año pasado, este impulso parece no acompañarlos durante el inicio de 2025. Las cifras preliminares presentan un escenario más complejo para ambos exportadores.
Según cifras oficiales otorgadas por D-Comex, en los primeros tres meses de este año Chile registra 367 mil US$ FOB recaudados por la exportación de arándanos, mientras que Perú alcanzó 337 mil US$ FOB. Estos montos son equivalentes a caídas del 7,6% y 35% respectivamente comparados con los ingresos obtenidos en el mismo periodo de 2024.
Análisis de Tendencias y Proyecciones de Mercado
Las contracciones registradas en el primer trimestre sugieren la necesidad de estrategias comerciales adaptativas y diversificación de mercados para mantener la competitividad internacional alcanzada durante 2024.
Implicaciones Estratégicas para el Comercio Exterior Latinoamericano
Los resultados de 2024 demuestran la consolidación definitiva de Sudamérica como región líder mundial en exportación de arándanos frescos. La competencia entre Chile y Perú impulsa la innovación, eficiencia y calidad en toda la cadena de valor exportadora.
Para profesionales del comercio exterior, estos desarrollos resaltan la importancia crítica de mantenerse actualizados sobre tendencias comerciales globales, participar activamente en eventos especializados del sector y establecer redes estratégicas de contactos internacionales.
Oportunidades de Crecimiento y Networking Profesional
¿Buscas mantenerte a la vanguardia de estas transformaciones del mercado global? La participación en eventos especializados de comercio exterior te permitirá acceder a análisis exclusivos, conectar con líderes sectoriales y descubrir oportunidades de negocio que están redefiniendo la industria frutícola latinoamericana.
Los datos de Datasur confirman que el conocimiento especializado y las conexiones estratégicas son fundamentales para aprovechar las oportunidades emergentes en mercados internacionales altamente competitivos.