Próximo evento Internacional Data

xportación e importación en Sudamérica 2025 – Principales HS Codes y productos líderes

Top HS Codes de importación y exportación en Sudamérica: comparación entre México, Colombia, Perú y Chile en el primer semestre 2025

Durante el primer semestre de 2025, México, Colombia, Perú y Chile mostraron un panorama comercial diversificado en exportación e importación.

Tabla de contenidos

Durante los primeros seis meses de 2025 se ha reflejado una diversificación comercial más consolidada de productos estratégicos en las exportaciones e importaciones en mercados clave de México, Colombia, Perú y Chile.

Este panorama se puede comprobar mediante el análisis de las partidas arancelarias más relevantes (HS Codes) y con el apoyo del uso de la plataforma de D-Comex que facilita identificar patrones, el cual ayuden a una mejor toma de decisiones comerciales más informadas basadas en data real. En el siguiente artículo se ahondará en los productos que registran mayor rotación comercial.

¿Qué productos lideran las exportaciones en Sudamérica en 2025?

México: el aguacate como emblema agroexportador

El aguacate mexicano continúa siendo uno de los productos referentes del mercado agro exportador. Su fuerte posicionamiento se debe a un ecosistema de exportación consolidado y en el medio aparecen aduanas estratégicas como Hidalgo y Tijuana y empresas líderes del sector como Avo Hass de México. 

De acuerdo a la información extraída de D-Comex, Estados Unidos cuenta con mayor demanda, sin embargo, Japón y Canadá presentan un crecimiento uniforme. Este nuevo comportamiento sugiere que se está abriendo nuevos destinos  con alto potencial del valor FOB.

Perú: el arándano mantiene su ventaja en frutas frescas

El arándano ha modificado el portafolio agro exportador del país. De acuerdo con D-Comex, su buen momento no solo está fijado a través del volumen, sino por la consistencia de envíos durante periodos de tiempo como abril y mayo. Asimismo, en empresas como Camposol y Hortifrut Perú son las firmas que dominan la industria. 

También se cuenta  que Callao y Paita son las aduanas que permiten el movimiento logístico. La fruta ha diversificado mercados, posicionándose las aduanas en Países Bajos y Reino Unido, generando márgenes frente a su competencia global. Su estacionalidad forma parte de la planificación estratégica de envíos.

Colombia: el café sigue dominando las exportaciones agroindustriales

En Colombia el café sigue siendo el motor del comercio agroindustrial. Las cifras de D-Comex evidencian un flujo constante, teniendo para la aduana como Buenaventura y Cartagena la mayor parte de las cargas. 

Exportación de café en Colombia 2025 – Principales destinos y valor FOB
Fuente: D- Comex de Datasur.com

Con la presencia de la Federación Nacional de Cafeteras garantiza la calidad del producto, mientras  la diversificación  a mercados como Japón y Alemania permite una solidez en la oferta del café.  Las variaciones del valor FOB por destino ayuda a establecer ventanas de oportunidad por perfil del consumidor.

Chile: el cobre continúa como motor de exportación

El cobre chileno se consolida como un actor clave en su economía. No solo se debe al volumen, sino también al nivel de satisfacción logrado por la cadena de satisfacción  por la cena de exportación. La herramienta de inteligencia comercial de D-Comex muestra que los destinos: China, Japón y Corea del Sur son los mayores, en cuanto al volumen FOB. 

La actividad exportadora está liderada por Codelco, pero también por las empresas del sector privado como Anglo American y Antofagasta Minerals tienen protagonismo. Además, las salidas procedentes de Valparaíso y San Antonio apuntan hacia una infraestructura portuaria robusta. El seguimiento de subpartidas evidencian el interés en dividir los productos a los efectos de las oportunidades para productos derivados del cobre.  

¿Qué productos concentran las importaciones de estos países?

 México: importaciones de teléfonos inteligentes

En 2025 implicó para México profundizar su dependencia tecnológica debido al crecimiento sostenido de la importación de teléfonos inteligentes. De acuerdo con D-Comex, el principal proveedor es China; no obstante, encontramos a Vietnam, empieza a captar participación en algunas de gama media, mientras por Estados Unidos mantiene una posición clave en los modelos de valor. 

Samsung y Xiaomy se posicionan como líderes en volumen, lo cual refleja la preferencia del mercado. Además, el pico de dentro del ciclo de importación se registró durante el mes de marzo, fecha que coincide con los nuevos ciclos de renovación tecnológica. Finalmente, es importante destacar la aduana de Manzanilla también se presenta como eje logístico clave al evidenciar una alta acumulación de entradas por la costa del Pacífico.   

Perú: gasóleo, el combustible más importado

Las importaciones de gasoil reflejan una dependencia del Perú, en especial en los segmentos de transporte y generación. Según D-Comex, Estados Unidos continúa siendo el principal  país proveedor, aunque en Panamá y Ecuador ha logrado presencia en el mercado gracias en parte a los convenios logísticos ágiles. 

 Importación de productos farmacéuticos en Colombia 2025

Las empresas posicionadas en el mercado en las importaciones por este producto son Petroperú y Refinería del Norte, lo cual se puede indicar que es una empresa orientada para compras institucionalmente definidas.

También considerar el puerto del Callao tiene el mayor ingreso de este tipo de productos, lo cual sugiere la relevancia de esta aduana en la cadena de abastecimiento y al mismo tiempo puede darse oportunidades en la mejora en la distribución nacional. 

Colombia: Productos farmacéuticos con crecimiento protagónico

El análisis de D-Comex muestra que, en 2025, aumentó significativamente las importaciones de medicamentos muy por debajo del análisis anterior, especialmente los medicamentos cuyos principios activos son alcaloide y efedrina. Tanto India y Alemania predominan el suministro, respondiendo a la fuerte demanda en medicamentos para tratamientos especializados.

Estados Unidos sigue como proveedor sobre todo en de mayor precio unitario. Abbott y Tecnoquímicas son solamente de los laboratorios locales que actúan como grandes compradores asociados de un mercado altamente regulado pero dinámico.  

Este comportamiento plantea nuevas oportunidades por parte de los exportadores relacionados con medicamentos genéricos y de fórmulas avanzadas.

Análisis comparativo de subpartidas: ¿qué HS Codes muestran mayor dinamismo?

Al hacerse una revisión transversal de subpartidas revela patrones evidentes. En materia de exportación, el aguacate (08044001) de México destaca por su regularidad y estacionalidad bien definida. El arándano (08104000) resalta por su concentración en el trimestre. En el caso del café colombiano (0901110000) sostiene tanto su volumen como su precio alto en el mercado y el cobre chileno (7403110000) se mantiene sólido en el mercado asiático.

En el ámbito de las importaciones, los teléfonos inteligentes (8517120020), el gasóleo (2710192100) y los productos farmacéuticos (3004491000) concentran gran parte del movimiento en sus respectivos países. 

Estas partidas arancelarias no solo consiguen mejor volumen, sino mayor competitividad por proveedor, lo cual permite identificar riesgos, saturación o nuevas ventanas logísticas según se considere el mercado. 

¿Cómo utilizar D-Comex para detectar oportunidades reales de importación y exportación?

D-Comex es más que una plataforma de consulta, es una herramienta de inteligencia comercial en constante funcionamiento. Su facultad de segmentar información en función de la partida arancelaria, la aduana, la empresa y el mes ayudan a crear un análisis competitivo en tiempo real 

Un exportador tiene la posibilidad de detectar picos en la demanda por país y estacionalidad, pudiendo ver en qué momento sus competidores producen los mayores volúmenes o cuando encuentran nuevas oportunidades con destinos para sus productos.  Por ejemplo, contrastar el valor FOB  por mes del arándano peruano o el café colombiano permite optimizar ventanas logísticas o los precios. 

Para los importadores D-Comex deja mapear a los proveedores más frecuentes, contrastar los precios por origen o incluso saber cómo van oscilando los flujos relacionados con la aduana. 

Esta propuesta permite anticipar sobrecostos o buscar fuentes de mercados que están ganando tracción. Además, la funcionalidad que se tiene a disposición para comprar códigos HS por los distintos mercados ofrece un enfoque, un enfoque más estratégico para diversificarse y reducir el riesgo de concentración. 

Importar y exportar con sentido estratégico

El análisis del primer semestre de 2025 evidencia un cambio especial importancia: no es suficiente con exportar o importar gran cantidad de mercancía, sino exportarla con precisión. Los datos recopilados de D-Comex muestran qué productos tienen mejor rendimiento, qué mercados son más activos, qué empresas lideran cada sector. 

Eso , bien utilizado , permite tomar decisiones a partir de datos y no por intuición. Conocer los HS Codes más activos, sus estacionalidades, las empresas que más frecuentemente envían o utilizan las aduanas más usadas, implica una clara ventaja competitiva.

En un mundo global que cambia constantemente, usar la inteligencia comercial que ofrece D – Comex es el camino a seguir para afrontar la elaboración de estrategias de comercio exterior eficaces y sostenibles.